ULTIMAS NOTICIAS EN EL FACEBOOK DE LA UNION

FOTOS DE LA UNION CARNAVALESCA DE N.Y. 2013

FOTOS DE LA UNION CARNAVALESCA DE N.Y. 2013
VISITE NUESTRA PAGINA EN FACEBOOK PARA QUE VEA LAS FOTOS MAS RECIENTES

DATOS HISTORICOS DEL CARNAVAL DOMINICANO

DATOS HISTORICOS DEL CARNAVAL DOMINICANO
DALE UN CLICK AL DIABLO COJUELO

Monday, February 15, 2010

HISTORIA DEL CARNAVAL DOMINICANO " NOTA DE PRENSA"

SANTO DOMINGO. El Carnaval, cuyo fin original era "limpiar la carne" porque precedía a la Cuaresma, llegó a la isla de Santo Domingo con los colonizadores españoles en 1492.


Según algunos investigadores, las primeras manifestaciones carnavalescas en la isla de Santo Domingo y en el Nuevo Mundo se dieron en la ciudad de La Vega, con la representación de los Moros y Cristianos en la festividad de San Sebastián.

Sin embargo, Mariano Hernández y Dagoberto Tejada establecen en el libro "Carnaval Popular Dominicano", citando al historiador Manuel Mañón de Jesús Arredondo, que el carnaval apareció realmente en la ciudad de Santo Domingo, que era el centro socio-económico-político de la isla.

Hernández y Tejada argumentan que en el Santo Domingo de la época con una rigurosa cosmovisión católica y con ausencia de espacios lúdicos, sociales y públicos para la recreación, el Carnaval se convirtió en una catarsis colectiva.

Este acontecimiento, junto a otras expresiones, tenía de acuerdo a los autores, "la virtud de crear la magia episódica de la democratización y de la igualdad, en un espacio de libertad, al mismo tiempo contestatario y subversivo".

Desde sus inicios, el Carnaval tuvo como escenarios las áreas públicas. En la época colonial lo eran las calles y la Plaza de Armas, actual Parque Colón. "El carnaval daba a los pobladores lo que les negaba la sociedad, en un tiempo extraordinario, donde se violaban las normas cotidianas y se 'ponía el mundo al revés'", indican los autores.

Las fiestas iban acompañadas de bailes exclusivos en las Casas Reales, residencia del presidente de la Real Audiencia.

Varios motivos
Los festejos carnavalescos de la época no sólo se celebraban a propósito de la Cuaresma. Según citan los autores, se organizaba un calendario de festejos, tomando como pretexto las celebraciones históricas, religiosas, políticas, tradicionales y sociales.

Entre las más importantes se citan: el 28 de enero, que se celebraba el Cíngulo de Santo Tomás. Febrero era variable, había Carnaval de Carnestolendas. El 24 de junio se festejaba a San Juan Bautista, el 16 de julio a Nuestra Señora del Carmen, y el 4 de agosto la fundación de la ciudad de Santo Domingo. Otras celebraciones que daban pie a carnavales eran la de Corpus Christi y el Domingo de Pascua o Resurrección.

También hacían celebraciones carnavalescas con mascaradas y mojigangas en casos especiales como la coronación de un rey o una reina o el triunfo en una batalla logrado por el Ejército Real.

Cómo se hacían
El Carnaval se celebraba acorde con la tradición europea, es decir, durante tres días antes del inicio de la Cuaresma y terminaba el martes anterior al miércoles de ceniza. Sin embargo, no escapaba a las divisiones sociales.

Los autores citan que mientras en las expresiones callejeras del Carnaval, donde participaban todas las clases sociales, se hacían guerritas de cascarones de huevos rellenos de agua de olor y de naranjas semipodridas; en los carnavales de la élite, se organizaban bailes exclusivos, cabalgatas de disfrazados y guerras de flores en el río Ozama.

Algunas de las anécdotas que se cuentan de estas celebraciones indican que algunos borrachos salían enmascarados vociferando "palabras descompuestas, haciendo bulla y satirizando a los personajes y autoridades de la ciudad".

Del Agua
Para la fiesta de San Andrés, en noviembre, se celebraba el "carnaval del agua", donde además de los "huevos de cera" se lanzaban naranjazos, harina de trigo, almidón de yuca y agua a los transeúntes. "Se hacía todo tipo de travesuras y de enfrentamientos campales sin distinción de clases sociales", apuntan Mariano Hernández y Dagoberto Tejada.

Y agregan: "Eran verdaderas guerras y ese día la tradición imponía a los participantes salir vestidos de blanco, cambiándose las veces que fuera necesario, lo que resultaba más fascinante".
NOTA DE PRENSA PUBLICADA POR EL DIARIO LIBRE DOMINICANO EN EL 02/10/2010

No comments:

d